lunes, 12 de septiembre de 2016

Programa, Temas eje y Cronograma. 1ra. y 2da. Sesión



NOTA: Este es un espacio de referencia y de vinculación a materiales que estarán a disposición, como parte de la Batería de trabajo del primer Taller-seminario de Nosótrica y Plástica comunitaria que impartiremos en Casa Talavera, de la UACM, del 10 de septiembre al 19 de noviembre.





TALLERISTA / Grupo ConVocArte
Coordinación: Francisco Hernández Zamora
Participan: Berenice Mondragón López, Guillermo López Báez, Iván Lina Ramos. 



DESCRIPCIÓN DEL TALLER: Paquete de talleres multidisciplinarios y seminario de introducción que capaciten conceptual, metodológicamente y a nivel práctico en Diseño participativo de trabajo social a universitarios y trabajadores de la cultura, estudiantes, profesionistas, así como autodidactas y desprofesionalizados, para cocrear con sectores de comunidades populares, intervenciones de Plástica comunitaria adecuados a los potenciales socio-culturales y las problemáticas específicas de la localidad y con especial atención en lograr procesos de autogestión comunitaria y cogestión con la propia UACM, desde la iniciativa de los estudiantes de la UACM y de los propios jóvenes de la comunidad, acorde a las normas y tradiciones de organización, gestión y realización de la comunidad.
OBJETIVO: Formar a jóvenes y estudiantes universitarios como agentes creativos de su destino y copartícipes en la defensa de sus derechos, patrimonio y saberes socio-ambientales comunitarios, para convertirse en promotores de núcleos multidisciplinarios generadores de prácticas de diseño e intervención de plástica comunitaria que promuevan y difundan valores de responsabilidad social compartida, inclusión de género e intergeneracional, fortalecimiento de identidad, registro simbólico de las tradiciones locales y autorreconocimiento de los participantes en figuras arquetípicas e historias locales.
ENFOQUE: multidisciplinario y multidimensional -teórico-práctico- de trabajo estético comunitario: Investigación-creación-producción.
METODOLOGÍA: Diseño participativo, Capacitación-acción y Seminario. Proceso presencial en acción, con ubicación in situ, comprensión e inserción en procesos creativos comunitarios. Utilizando herramientas multidisciplinarias de investigación y convivienciales de trabajo comunitario.
TEMÁTICA: Decolonialidad ampliada, Diálogo de saberes -sabiduría milenaria de los pueblos, sabiduría infantil, sabiduría convivencial comunitaria, ciencia y arte-; y Patrimonio cultural comunitario.

SINOPSIS de TALLERISTAS
  • Francisco Hernández Zamora es miembro fundador y coordina el Grupo ConVocArte, grupo artístico multidisciplinario fundado en el 2005. Desarrolla actividades de investigación, producción, documentación y divulgación artística ligada a la creación comunitaria con protagonismo infantil, la expresión de la Plástica comunitaria y el Patrimonio Cultural Comunitario tangible. Para ello trabaja con las bases conceptuales y metodológicas del Programa multidimensional de Ejercicios Estéticos de Participación Comunitario-Infantil (EEPCI). Capacitación de jóvenes en investigación-acción multidisciplinaria y procesos pedagógicos comunitario-infantiles y cultural-artísticos (plástica comunitaria).
  • Berenice Mondragón López
  • Guillermo López Báez
  • Iván Lina Ramos




Temas – Eje
1.       DISEÑO, INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN – PARTICIPACIÓN  (introducción)
1 sesión teórica (introducción, metodología y dinámicas del curso)
TEMA
DINÁMICA
Conversación reflexiva para modelar el temario, contenidos, su peso, enfoque, dinámicas y actividades del taller-seminario.
Relación Ética-Intervención / Universidad – sociedad / Características de este taller-seminario
·         Conversación con el grupo
·         Formar equipos de conversación
·         Revisar observaciones en plenaria
2.       TRANSECTO: Video etnográfico –registro-. Documentación
1 Salida de campo 
1 taller
3.       BIOLOGÍA CULTURAL. De la EMPATÍA a la ÉTICA
1 taller / sesión teórica

4.       COLONIALIDAD DEL SABER, DEL PODER, DEL SER. Blanquitud
1 sesión teórica

5.       CUERPO – MEMORIA – IDENTIDAD – COMUNIDAD
1 taller / sesión teórica

6.       LENGUAJEAR - CONVERSAR
1 sesión teórica

7.       CONVIVENCIALIDAD - NOSÓTRICA – IDENTIDAD - COMUNIDAD
1 taller / laboratorio

8.       CONVIVENCIALIDAD – NOSOTRICA
1 sesión teórica

9.       ALTEPTL-COMUNALIDAD
1 sesión teórica

10.   SIMBOLO Y MITOPOYESIS
1 sesión teórica

11.   TEORIA CRITICA
1 sesión teórica

12.   DIMENSIÓN ESTÉTICA COMUNITARIA / PLASTICA COMUNITARIA 
1 sesión teórica

13.   RESISTENCIA SOCIO-AMBIENTAL
1 sesión teórica

14.   DISEÑO, INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN / Experiencias: Producción/creación
5 talleres

15.   DIALOGO –ampliado– DE SABERES
1 sesión teórica


ESQUEMA GENERAL DE LOS TALLERES Y/O SESIONES
ESQUEMA GENERAL DE LOS TALLERES Y/O SESIONES

TIEMPO
TEMA
ACTIVIDADES Y DINÁMICAS
1
15 min.
Tópicos de la CIRCUNSTANCIAS ACTUAL: Economía, política, salud, educación, cultura, necropolítica, medio ambiente, geopolítica, etc.
Revisar el periódico La Jornada. Escoger una Notas de prensa y Columnas de opinión. Presentar dos fichas-sinopsis de cada día. Hacer observaciones breves al respecto. Exposición aleatoria.
2
1: 30 hrs.

TEMAS EJE Y/O TALLERES
EXPOSICIÓN ROTATIVA. CONVERSACIÓN: observaciones, perspectivas y propuestas.
3
15 min.
Tópicos de NEUROCIENCIAS: Percepción, cognición, memoria, etc.
Hacer una ficha y proponer una dinámica. Hacer observaciones breves al respecto, así como su relación con otros aspectos y temáticas.
 
Nosótrica y Plástica comunitaria
CRONOGRAMA
TEMAS EJE: Enfoques conceptuales y herramientas convivenciales
   sesiones
RESUMEN DE PROGRAMA DE ACTIVIDADES
4 sesiones
SEPTIEMBRE

LUNES
 MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOM




1
2
3
4









5
6
7
8
9
10
11
1





INTRODUCCIÓN.
Diseño-Producción-Investigación-Documentación
FHZ

2





TRANSECTO_VIDEO-ETNOGRÁFICO
FHZ / GLB


12
13
14
15
16
17
18

















19
20
21
22
23
24
25
3





Cuerpos que Resuenan
EMPATÍA- ÉTICA
Biología cultural
(1ra parte. 24:02 min.)

4





PRIMERA CONVERSACIÓN
FHZ
(2da. Parte. 26:47 min.)


26
27
28
29
30





































 10 sesiones
10 sesiones
OCTUBRE

LUNES
 MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOM






1
2
5





MIRANDOSE EN EL OTROA
BML

6





SEGUNDA CONVERSACIÓN:
COLONIALIDAD
- DESCOLONIALIDAD
FHZ
La Colonialidad, la Mirada y el VIDEO DOCUMENTAL COMUNITARIO
GLB


3
4
5
6
7
8
9
7





Salida a
XOCHICUAUHTLA

8







10
11
12
13
14
15
16
9





LENGUAJEAR   CONVERSAR
ILR
https://vimeo.com/189162635 (1ra. parte: 33:15 min)

10





COGNICIÓN/ EMERGENCIA/ ENACTUACIÓN
FHZ https://vimeo.com/189162635 (2da parte: 47:31 min.)


17
18
19
20
21
22
23
11





DE CUERPO PRESENTE (1):
Cuerpo-Memoria-Identidad
BML
GIROS de Víctor
12





TERCERA CONVERSACIÓN y
CONVIVENCIALIDAD
-La corrupción de lo mejor es lo peor- FHZ


24
25
26
27
28
29
30
13





ALTEPTL-COMUNALIDAD
ILR

14





COMUNALIDAD/MAÍZ
FHZ


31


















6 sesiones
NOVIEMBRE

LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOM


1
2
3
4
5
6
15





DE CUERPO PRESENTE (2):
Acontecimiento estético
BML

16





CUARTA CONVERSACIÓN y COMUNALIDAD/TERRITORIO FHZ


7
8
9
10
11
12
13
17





MITOPOYESIS
FHZ

18





D-I-D_P / (Maijañuí Codex)
FHZ


14
15
16
17
18
19
20
19






DIMENSIÓN ESTÉTICA COMUNITARIA
FHZ

20





QUINTA CONVERSACIÓN
PLÁSTICA COMUNITARIA
FHZ


21
22
23
24
25
26
27

















28
29
30

















10 DE SEPTIEMBRE DE 2016. 

Plástica comunitaria

1ra. sesión

DISEÑO, INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN – PARTICIPACIÓN
 Bloques de conversación

1 sesión CONVERSACIÓN: introducción, metodología y dinámicas del curso.


Conversación reflexiva para modelar el temario, contenidos, su peso, enfoque, dinámicas y actividades del taller-seminario.

Relación Ética – Intervención. De lo personal a lo social

·         ¿Qué es lo que les gusta hacer?
·         ¿Qué estudian o es tema de tesis?
·         ¿Qué quieren hacer al terminar su carrera y qué relación tiene con el tema de este taller – seminario?
·         ¿Qué experiencia de trabajo en colectivo tiene?
·         ¿Qué experiencia comunitaria tiene?


·         ¿Por qué están interesados en el tema de lo comunitario y la comunidad?
·         ¿Qué entiendes por trabajo comunitario?
·         ¿Cuál es la utilidad práctica que ustedes consideran valiosa de este aspecto?
Universidad – sociedad
TEMA
DINÁMICA
¿Qué función tiene la Universidad en la sociedad?

·         Formar equipos de conversación
·         Revisar observaciones en plenaria
¿Qué tipo de universidad es la UACM?
¿Cómo les gustaría que fuera?
¿Cuál es la relación entre docencia-aprendizaje, investigación y extensión universitaria?

Características de este taller-seminario
TEMA
DINÁMICA
·         ¿Por qué es una Introducción este taller-seminario?
·         ¿Para qué podría servir?
·         ¿Qué distinciones podrían hacer?
·         ¿Qué es lo que más te gustaría aprender del tema?
·         ¿Qué es lo que se les hace más difícil del tema comunitario?
·         Formar equipos de conversación
·         Revisar observaciones en plenaria
Programa del taller-seminario
Revisar la propuesta y hacer ajustes con base a la conversación previa
·         Formar equipos de conversación
·         Revisar observaciones en plenaria


10 DE SEPTIEMBRE DE 2016.

2da. sesión
Video / Transecto
Tallerista: Guillermo López Báez
Guía: Roberto Solís Barragan
 
TEMA EJE:
TRANSECTO Y VIDEO

Sesión 2
(10 de septiembre de 2016)
TALLER / Contenido temático
Dinámica
Video

· Registro y Documental
· Objetivo del video en un proceso de trabajo comunitario
· Tema, enfoque y perspectiva
· Cómo realizar un video -registro-  de un transecto, considerando las tres fases:
Ø  Preproducción
Ø  Producción
Ø  Posproducción                                     (Duración 30 minutos)




Exposición / conversación
Planeación de producción del Transecto
 (Duración 10 minutos)

Exposición / conversación
Preproducción

·         Plantear recorrido.
·         Realizar plan de grabación.
Se grabara el recorrido con tres cámaras y dos micrófonos.
Una cámara para el protagonista (GUÍA), otra para las reacciones de la gente y el entorno y otra para los participantes.
Un micrófono para el protagonista y otra para los participantes.                                            (Duración 30 minutos)



Exposición / conversación

Formación del Crew del video - transecto

Grabación / Conversación

Antes de finalizar la sesión se hará una pequeña entrevista a los participantes. Se hará una conversación en torno a sus expectativas de la experiencia y se grabara.
(Duración 30 minutos)

Se usara una cámara, un tripie y un micrófono o lavalier.
Bibliografía
Manual de METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS. CIMAS. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible. http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

  
TEMA EJE:
TRANSECTO Y VIDEO
Sesión 2
10 de septiembre de 2016
Producción

Antes de la salida / Llamado:

Media hora antes (9:30 a.m.)
(Ojo: no aplica si es el mismo día)
Transecto/ Producción  1
Equipo
Se grabara la caminata del protagonista poniendo énfasis en la conversación que surja verbal y no verbal y el entorno de lugar así como la interacción que surja de la experiencia entre los participantes y el entorno.
Para el primer día se utiliza el siguiente equipo:
3 cámaras
2 micrófonos
Casa Talavera –de regreso- / Producción 2
Equipo
Entrevistas a los participantes sobre la experiencia
Preguntas
1.- ¿Qué impresión te causo la experiencia?
2.- ¿Tienes la misma opinión del barrio de la Merced antes que ahora que tuviste la experiencia?
3.- ¿Qué tema abordar o qué proyecto se te ocurrió que se pueda hacer en la Merced?
Equipo:
1 tripie
1 cámara
1 micrófono
Casa Talavera –de regreso- / Producción 3
Equipo
Conversación
Se grabará la conversación en torno a la experiencia que se tuvo y para ello, la cámara ira directamente con la persona que tenga la palabra, por lo que tendrá sus pausas para que se grabe de la mejor manera y para ello quizá no sea tan fluida pero la grabación será mucho más óptima y si se acostumbra la gente a la dinámica podrá de cualquier forma tener fluidez. (revisar)
Equipo
1 Cámara
1 Tripie
1 Micrófono







 NOTA: Esta ficha se agrega para revisarla también en función de la relación entre lo propuesto y lo que se hizo. Con ello, en la siguiente sesión -24 de septiembre-, será posible incorporar este tipo de aspectos a la conversación.

REGISTRO en VIDEO
Transecto en La Merced guiado por Roberto Solís, de la segunda sesión del Taller-seminario (2016-09-10)

 Transecto con Video Etnográfico 

Con agradecimiento especial 
al equipo del Taller de Documental de 
Casa Talavera, de la UACM. 
Coordinado por Rafael Bonilla. 


 Ficha de referencia complementaria

DERIVA o TRANSECTO
transecto urbano
Definimos al transecto urbano como un gráfico, croquis, corte, o plano en el que representa un área del espacio que se toma de muestra y sobre el cual se dará camino a un sin número de saberes de las relaciones entre diversos elementos del paisaje o hábitats junto con los entornos, relaciones e interacciones sociales que se dan el área que se está tratando.
METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS. Manual. Tomás Alberich, Luis Arnanz, Manuel Basagoiti, Roberto Belmonte, Paloma Bru, Carmen Espinar, Néstor García, Sabina Habegger, Pedro Heras, Dolores Hernández, Concha Lorenzana, Pedro Martín, Manuel Montañés, Tomás R. Villasante, Alicia Tenze .  CIMAS. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.

Hacer una “deriva”, “video-paseo” o “transecto”, puede ayudar a tomar contacto con sectores de la población no tan organizados, pero que pueden interesarse en el proceso participativo. Estas técnicas, que se han usado normalmente en el llamado Diagnóstico Rural Participativo (DRP), permiten sistematizar los primeros sentimientos que tiene la gente sobre el territorio que habita.
Consisten en caminar por un barrio, por un pueblo o por una zona rural, con gentes del lugar que nos puedan ir contando lo que vamos viendo, e intercambiando con ellas nuestras impresiones o preguntas. Se puede hacer planificando una grabación con una cámara, por ejemplo, de forma que esto sirva de excusa para que quienes nos acompañen, y también personas o grupos que nos encontremos, puedan ir dando sus primeras opiniones, etc.
El que escuchemos y no juzguemos las opiniones que nos dan, el que compartamos conversación sin pretensiones de quien sabe más, etc. son elementos para crear un buen ambiente de confianza inicial. Aparte de la información que vamos obteniendo, que siempre viene bien, y que podemos ir registrando en algún cuaderno o ficha del recorrido.
Luego todo esto es un material que se puede analizar para vernos a nosotros mismos y a la gente, y establecer unos primeros análisis de los dolores y potenciales de cada cual. Como es muy útil el conocernos como grupo y el saber de los prejuicios que cada un@ tenemos, estos auto-análisis al comenzar pueden ser una forma de pasar un buen rato e irnos sincerando sobre los intereses de cada cual. Ver una sesión grabada de “juego de rol” o un paseo con la gente de la localidad, puede ser motivo para ponernos de acuerdo en formas básicas de trabajar juntos.
No se trata de hacer psico-dramas muy profundos, sino de un juego que permita sacar “dobles lenguajes” más o menos ocultos, y a ser posible reírnos en grupo para crear ciertas confianzas. Reflexionar en grupo sobre los gestos y expresiones no verbales puede dar mucho juego.
  


No hay comentarios:

Publicar un comentario